Talleres

“Tener un hijo no nos convierte en padres,del mismo modo en que tener un piano no lo vuelve pianista”
Michael Levine

lista

Comunicación y afectividad 2: un camino para la educación sexual de nuestros adolescentes

Conferencias

Con quién he trabajado

Instituciones Educativas

Gimnasio Iragua
Colegio blanco y negro
Claplap
Colegio la Colina
Colegio norte
Colegio Santa Marta
Colinglaterra
GF
Gimnasio del norte
Huellas
Jardin W
Los cerros
Gimnasio los portales
Gimnasio moderno
Origami
San Mateo
San Tarsicio
Talentino
Victorio school
Tic Toc

Empresas

Cerebrum
Crepres and Waffles
Gestar con amor
Inti
Fundación Prema
SAPS

1

AMOR y límites:

educando con sentido

Unos de los principales retos de los padres en el proceso de crianza es darle a sus hijos NO lo que quieren, sino lo que realmente NECESITAN. Desde ahí, las normas, los límites y los acuerdos, son unos de los más importantes regalos de AMOR que entregan los padres a sus hijos, durante toda la vida. Los niños desde que nacen quieren conocer, explorar y “controlar” el mundo que los rodea, y es responsabilidad de sus padres guiarlos, empoderarlos y brindarles herramientas para que puedan relacionarse adecuadamente con su entorno, sus pares y sobre todo consigo mismos. La Disciplina Positiva es un camino seguro para crecer con gran auto-estima, reconociendo de qué es capaz, hasta dónde puede actuar, danto lo mejor de sí, desde el respeto, para una sana convivencia.

  • No hay solo una manera de hacerlo.
  • El niño y los padres de hoy.
  • Principios de enfoque positivo.
  • El cerebro y la comunicación.
  • Qué son las normas, límites y acuerdos.

listaNo hay solo una manera de hacerlo.

listaEl niño y los padres de hoy.

listaPrincipios de enfoque positivo.

listaEl cerebro y la comunicación.

listaQué son las normas, límites y acuerdos.

  • Cómo es mi familia y cuál es mi proyecto.
  • Estilos de crianza: ¿cuál es el mío?.
  • Cómo motivarlo: ni premios, ni castigos.
  • Consecuencias naturales y lógicas.

listaCómo es mi familia y cuál es mi proyecto.

listaEstilos de crianza: ¿cuál es el mío?.

listaCómo motivarlo: ni premios, ni castigos.

listaConsecuencias naturales y lógicas.

info

2

Comunicación y afectividad 1

Un camino para la educación de la sexualidad, las emociones y el cuidado de nuestros NIÑ@S

La sexualidad es parte de nuestro ser, de nuestra identidad de nuestra comunicación. Conocernos y saber cómo evoluciona nos permite respetarnos y respetar a los demás por lo que son. Es reconocer, explorar y vivir nuestro cuerpo y nuestras emociones sin tabú, pero con AMOR, respeto y conocimiento.

Desde el nacimiento hasta la pubertad, el niñ@ evoluciona física y emocionalmente de manera muy veloz y notoria; y la aceptación consciente de dichos cambios, construye un adulto amoroso, respetuoso, autónomo y seguro. Vale la pena que los adultos que acompañan a los niñ@s durante su crianza conozcan este proceso natural y genéticamente diseñado, y sepan cómo actuar de manera asertiva y respetuosa, pues sus ideas, sus prejuicios, y su guía son parte estructural de la identidad, la autoestima y el autocuidado que debemos desarrollar en nuestros hij@s.

  • Las etapas claves en el desarrollo.
  • Identidad y evolución sexual.
  • Afectividad y comunicación asertiva.
  • El autoerotismo y la capacidad de sentir y recibir.

listaLas etapas claves en el desarrollo.

listaIdentidad y evolución sexual.

listaAfectividad y comunicación asertiva.

listaEl autoerotismo y la capacidad de sentir y recibir.

  • ¿Cuándo hablar de mi cuerpo y de mis emociones; quién y cómo responder preguntas?.
  • ¿Cómo proteger mi cuerpo, mi corazón y mi intimidad?.

lista¿Cuándo hablar de mi cuerpo y de mis emociones; quién y cómo responder preguntas?.

lista¿Cómo proteger mi cuerpo, mi corazón y mi intimidad?.

info

3

Comunicación y afectividad 2:

Un camino para la educación sexual de nuestros adolescentes

Deseamos que nuestros hijos se preparen académicamente, aprendan varios idiomas, tecnología y conozcan el mundo. Pero, ¿y su capacidad de amar? ¿y su dimensión afectiva y sexual? Pensamos inocentemente, que se irá estructurando de modo espontáneo a lo largo de su vida…

La adolescencia es una época de la vida maravillosa, pero muy compleja a nivel de desarrollo. Generalmente entramos en una época de “choque” con nuestros hijos, más aún con los desafíos de la tecnología, los dispositivos y las nuevas maneras de relacionarnos. Nuestros hijos enfrentan un mundo muchísimo más complejo y desde ahí conectarnos con ellos es el principal reto para acompañarlos y guiarlos en su proceso de formación. La comunicación es el camino. ¿Pero cómo?: Comprendiendo como funciona su cerebro. Reconociendo sus hormonas, sus motivaciones, sus estados de ánimos. Desde ahí se abre la puerta para acompañarlos amorosamente en el camino de su sexualidad y sobre todo de su identidad personal como futuros adultos

Este Taller hace un recorrido por las características de la adolescencia, reconociendo en la sexualidad, una de las principales manifestaciones de la etapa. Invitando y ayudando a las familias a crear puentes de comunicación eficientes y asertivas.

info

4

Papá y Mamá:

Quiero que JUEGUEN conmigo

El Juego es el espacio perfecto para interactuar con los niños. Es una fuente inagotable de aprendizaje y construcción de vínculos. El niño necesita jugar para crecer y desarrollar todas sus capacidades. A través del juego los niños conocen el mundo que los rodea, experimentan sensaciones a través de sus sentidos, aprenden acerca de las propiedades de los objetos, se conocen a sí mismos, desarrollan seguridad, autoestima, creatividad, imaginación, motricidad y habilidades de comunicación. El Juego es además de un camino y una estrategia, ¡es un fin en si mismo!; pues promueve el goce, el entusiasmo y el placer de vivir. ¡Jugar es sencillo!, Es simple sintonización, creatividad y deseo. No se requiere mucho y es el momento más esperado y agradecido por los niños. Quizás hay algo por aprender: Cómo jugar, cuándo, con qué, con quiénes, pero lo más importante para entender es, que: ¡PAPÁ Y MAMÁ siempre será mejores juguetes!

  • Qué es el Juego.
  • La Estimulación Adecuada y el Juego.
  • Qué ganamos jugando.
  • Mis relaciones futuras y el vínculo en el Juego ¡Todo lo que aprendo mientras disfruto!.

listaQué es el Juego.

listaLa Estimulación Adecuada y el Juego.

listaQué ganamos jugando.

listaMis relaciones futuras y el vínculo en el Juego ¡Todo lo que aprendo mientras disfruto!.

  • El Juego en las diferentes etapas.
  • Tipos de Juego para cada uno y cada momento.
  • Los cuentos: ¡el mejor juguete!
  • Preparándonos Todos para jugar.
  • El Rol de los adultos y su niño interior.

listaEl Juego en las diferentes etapas.

listaTipos de Juego para cada uno y cada momento.

listaLos cuentos: ¡el mejor juguete!.

listaPreparándonos Todos para jugar.

listaEl Rol de los adultos y su niño interior.

info

5

La Resiliencia:

el mejor regalo en la formación de nuestros hijos

Resiliencia es la habilidad de nuestro espíritu de reponernos ante los procesos difíciles de la vida. La posibilidad de experimentar nuestra libertad y de hacernos cargo; de actuar, de responder ante las preguntas “difíciles” de la vida. La resiliencia es una habilidad que desarrollamos o no, reconociendo en el sufrimiento o las situaciones límite, una oportunidad, aceptando la dosis justa de dolor, reconociendo los regalos escondidos y los múltiples aprendizajes.

Solo con pensar en que un hij@ nuestro va a sufrir, solo con imaginarlo, ya sentimos que se aprieta nuestro corazón, nos angustia, incluso llega a dolernos.

Pensar que nuestro hij@ va a perder, le va a doler, va a tener momentos duros, nos duele el estómago y quisiéramos, si fuera posible, estar ahí y reemplazarlos en su pena, en su pequeño o gran sufrimiento.

Eso es lo natural. Sin embargo, como padres y educadores, tenemos la responsabilidad de educar niños seguros, con buena autoestima y autoconcepto, capaces de afrontar la vida real, la que no controlamos…

¿Cómo hacerlo? Siendo valientes, con amor y siendo un ejemplo de RESILIENCIA.

Suena extraño, pero amar, a veces es permitirle al otro crecer desde el dolor… incluso a quién más amamos en el universo.

info

6

Preparémonos para dejar el pañal

Este es uno de los procesos más importantes en el desarrollo de los niños. No imaginamos el impacto que tiene un buen o un difícil proceso de control de esfínteres, en la identidad, sexualidad, autoestima y hasta digestión en los niños y futuros adultos. El Taller busca dar una información básica y necesaria de qué es controlar esfínteres y desde ahí poder darnos cuenta lo sencillo e importante que es dar este paso de la mejor manera.

  • Qué es el control de esfínteres.
  • Cómo aprenden los niños.
  • Signos físicos, señales y secuencia.
  • El rol del niño y el rol del adulto.

listaQué es el control de esfínteres.

listaCómo aprenden los niños.

listaSignos físicos, señales y secuencia.

listaEl rol del niño y el rol del adulto.

  • Preparándonos todos.
  • Paso a paso.
  • Actividades que ayudan.
  • Cuando no es tan fácil.

listaPreparándonos todos.

listaPaso a paso.

listaActividades que ayudan.

listaCuando no es tan fácil.

info

7

La elección del Colegio Grande

Este es un Taller diseñado para familias con niños en Jardín Infantil que están en la búsqueda del Colegio Grande para sus hijos. La idea, es lograr que los padres hagan una búsqueda inteligente, basada en su propia lista de prioridades, en su proyecto de familia, en las características únicas de su hijo(a) y en el conocimiento real de los diferentes Colegios.

El Taller antes que nada, sensibiliza a los padres frente a la necesidad de reconocer las necesidades específicas de su hijo, y de su familia, dejando de lado nuestros deseos, frustraciones o imaginarios. Muestra la importancia de estar de acuerdo en pareja basándose en criterios prioritarios mutuos, que les permitan estar tranquilos a los dos frente a la decisión.

Luego analizamos todos los criterios a tener en cuenta en la elección y las ventajas de cada uno, ejemplo: el calendario, mixto, confesional, laico, bilingüe, integral, internacional, distancia, apoyos terapéuticos, número de niños por salón, manual de convivencia, etc., etc. Así los padres pueden hacer su lista de prioridades frente a su proyecto de familia y conciliarlo con las necesidades de su hijo según las características del mismo.

El ideal es que, luego del Taller, haya una feria de Colegios.

info

8

La pedagogía activa:

Primero los niños

Este taller diseñado para maestras y personas que trabajen en Educación Pre-escolar, pretende a través de actividades, preguntas y situaciones, reconocer en la PEDAGOGÍA ACTIVA el camino para el aprendizaje significativo.

Recorre diferentes modelos como el Constructivismo, Proyectos de Aula, Reggio Emilia y Pensamiento Visible, tomando los aportes más representativos para una educación del siglo XXI

Intenta cuestionar nuestro rol como maestros o facilitadores en el camino de la formación de las niñas y los niños, para descubrir estrategias concretas sencillas y coherentes con los niños de hoy, para potencializar su desarrollo.

info

9

De la inclusión a la convivencia:

El desarrollo de la sociedad, por el contrario de humanizarse, aún sigue privilegiando a las personas que “superan los estándares”; se habla aún de la inteligencia y éxito basados en modelos tradicionales de la educación y en ideas económicas y culturales de la era de la industrialización.

¡La Inclusión ya es un tema de hoy y de todos!. No solo la ley, la ética, sino la cotidianidad nos llevó a incluirnos a todos en procesos educativos, laborales y sociales. Sin embargo, ¿cómo sería dar un paso más allá y hablar de convivencia?

La inclusión con amor implica que todos estamos incluidos, entendiendo que cada sujeto que participa es diverso y único; es sujeto de derechos y deberes y necesidades únicas. Y en la convivencia, no se trata del derecho a ser iguales, sino al derecho a ser diferentes. Pues la convivencia supone que TODOS (y no solo algunos), somos especiales.

¿Cómo llevar esto a la práctiva en un salón con 20 niños?
¿Cómo conocer a cada uno, y ofrecerles lo que cada uno necesita?
¿Cómo capacitarme y cuidarme como cuidador y maestro?

  • Mitos de la inclusión.
  • Institución, equipo y familia.
  • Porqué las escuelas inclusivas son las mejores.
  • Inclusión y neurociencia (viaje por el cerebro).
  • Estilos de aprendizaje.

listaMitos de la inclusión.

listaInstitución, equipo y familia.

listaPorqué las escuelas inclusivas son las mejores.

listaInclusión y neurociencia (viaje por el cerebro).

listaEstilos de aprendizaje.

  • Estrategias escolares.
  • Red de apoyo.
  • El acompañante terapéutico.
  • Niños con características particulares y necesidad de apoyo educativo.

listaEstrategias escolares.

listaRed de apoyo.

listaEl acompañante terapéutico.

listaNiños con características particulares y necesidad de apoyo educativo.

info

10

Mitos y verdades del autismo,

inclusión y acompañamiento con sentido

Un niño/a dentro del espectro autista vive un mundo diferente y maravilloso. Conectarnos con ese mundo, entrar a él para respetarlo y acompañarlo adecuadamente, es posible y sencillo desde una comunicación empática y eficaz.

Sin embargo, existen mitos y conceptos equivocados, que, aunque han ido evolucionando, a veces nos distancian y nos generan un gran desafío familiar, educativo y social.

Acercarnos a la comprensión de esta condición de manera clara y correcta, nos abre una puerta inmensa hacia el vínculo, el desarrollo y la inclusión efectiva.

  • Mitos de la inclusión.
  • Inclusión y neurociencia.
  • Es hardware y el software
  • Qué es el TEA.
  • Mitos y realidades.

listaMitos de la inclusión.

listaInclusión y neurociencia.

listaEs hardware y el software.

listaQué es el TEA.

listaMitos y realidades.

  • Estrategias escolares.
  • Mi conducta como respuesta.
  • Apoyos terapéuticos.
  • Cuidando al cuidador.
  • Características de la familia,la escuela y el equipo.

listaEstrategias escolares.

listaMi conducta como respuesta.

listaApoyos terapéuticos.

listaCuidando al cuidador.

listaCaracterísticas de la familia,la escuela y el equipo.

info

11

Comunicación consciente

Comunicarnos es un arte. Todos pensamos que hablar es transmitir una información y para eso tenemos las palabras, pero nada más lejos de la realidad. La comunicación implica no solo el emisor, el receptor y el mensaje. Implica conexión, apertura, escucha y resonancia emocional. Aprender a escuchar, a hacer silencio y a empatizar con el mensaje emocional, son herramientas claves para hacer vínculos, construir relaciones, negociar, hacer acuerdos y vivir en sociedad.

Los invito a reconocer nuestro estilo comunicativo, creencias y modelo mental, para hacer de nuestra comunicación una habilidad intersubjetiva y un camino para la felicidad.

info

12

Educación y familia:

un regalo de la “crisis”

Es una charla muy tranquilizadora para las familias que invita a reconocer en esta situación un camino de crecimiento como familia, lleno de regalos escondidos. Invita a mirar lo que vivimos de manera positiva en medio de todos los desafíos que de manera única estamos navegando.

La charla inicia analizando qué es una situación límite (como una pandemia y el confinamiento) y cómo nos vemos afectados emocionalmente todos. Y desde ahí planteo cinco estrategias concretas para atravesarla de manera constructiva para todos.

  • 1. Re-conocernos.
  • 2. Cuidarnos.
  • 3. Organizarnos.
  • 4. Crear un sano clima emocional.
  • 5. Re-conocer al otro

lista1. Re-conocernos.

lista2. Cuidarnos.

lista3. Organizarnos.

lista4. Crear un sano clima emocional.

lista5. Re-conocer al otro

El objetivo es que, al pasar de los años, recordemos esta época en medio de lo confrontador, como un tiempo de enormes aprendizajes y crecimiento como personas y como familia.

info

13

Habilidades Emocionales

Estrategias prácticas para enseñar a nuestros hij@s a construir buenas relaciones interpersonales.

Queremos lo mejor para nuestros hij@s: la mejor educación, los mejores amigos, el mejor contexto y sanas y constructivas experiencias para ser felices. Sin embargo, para lograrlo, es vital que en la educación, demos herramientas para poder conocerse, quererse, respetarse y en consecuencia respetar y aceptar a los demás. Las habilidades emocionales no nacen con nosotros, las aprendemos y construimos en la primera infancia desde las vivencias cotidianas y la educación consciente. Esta charla, pretende navegar por cada una de las habilidades y proponer cómo vivirlas en casa y enseñarlas para que nuestros hij@s tengan una sana salud mental, y buenas relaciones intra e inter-personales.

En esta charla trataremos:

  • No hay solo una manera de hacerlo.
  • Neurobiología de las emociones
  • Cómo aprendemos y desde dónde enseñamos
  • Habilidades emociones: autoconocimiento, empatía, autoregulación,automotivación, resiliencia, comunicación asertiva
  • Estrategias prácticas para vivirlas y trabajarlas en familia
info

14

Creciendo en momentos de incertidumbre

Este es un espacio para conversaciones sobre las características, cambios y desafíos en la pre adolescencia; cómo esta época impacta esta experiencia de desarrollo y plantea estrategias puntuales para acompáñalos como Guías Conscientes, para hacer de este momento un proceso constructivo y educativo.

info

15

Capacitemos a nuestras niñeras y cuidadores

¿Se ha preguntado qué tan capacitada está la persona que cuida a su hijo(a)?

¿Mientras trabaja, sale de la casa o simplemente mientras habla por teléfono?. ¿Ha pensado cómo reaccionaría el cuidador frente a una emergencia?. ¿Qué tipo de estimulación o actividades y que información ofrece a su hijo(a)?. ¿Maneja la disciplina de la misma manera que usted?.

Hoy en día la niñera, empleada del servicio, la enfermera o la abuela, representa en nuestra vida y en la de nuestros hijos un integrante fundamental en la familia. Es una gran ayuda para nosotros y para nuestros hijos. Pero la responsabilidad que usted delega en el cuidador debe ser acompañada de un buen entrenamiento y una correcta información, pues el crecimiento, desarrollo, salud y seguridad de sus hijos no admite errores ni improvisaciones.

Durante 11 años, este Taller ha buscado capacitar a los cuidadores, profesionalizar su labor y motivarlas a trabajar con mayor conciencia y amor en el CÓMO hacerse cargo de los niños de manera adecuada, saludable y segura.

  • Desarrollo personal de la cuidadora.
  • Nutrición y alimentación.
  • Temas importantes.
  • Disciplina positiva.

listaDesarrollo personal de la cuidadora.

listaNutrición y alimentación.

listaTemas importantes.

listaDisciplina positiva.

  • El juego: diversión y aprendizaje significativo.
  • Evolución de la sexualidad en niños.
  • Dejar el pañal….
  • Primeros auxilios básicos (3 horas).

listaEl juego: diversión y aprendizaje significativo.

listaEvolución de la sexualidad en niños.

listaDejar el pañal….

listaPrimeros auxilios básicos (3 horas).

info

16

Autorregulación emocional. Una habilidad fundamental para ser feliz

La Autorregulación es una de las habilidades emocionales que podemos o no desarrollar… y que sin duda va a determinar nuestra vida. El reconocernos en nuestra propia piel, conocer nuestras emociones y cómo las gestionamos, hará la diferencia del tipo de vida que tendremos. Los niñ@s no nacen con esta habilidad. Es labor de los padres y cuidadores acompañarlos en el proceso de maduración neurológico y desarrollo emocional, para poder conocerme, relacionarme sanamente conmigo y con los demás.

info

17

Desarrollo y neuroeducación: La travesía de la primera infancia

El Neurodesarrollo es el proceso de transformación del ser humano a nivel anatómico, funcional y adaptativo en función del tiempo, la maduración y el aprendizaje. Este desarrollo en la primera infancia logra el 95% de su meta. De ahí la importancia de reconocer que en estos primeros años (0 a 7) se forman los pilares de nuestra vida. Las experiencias significativas con los padres y cuidadoras moldean y construyen literalmente el cerebro de los niñ@s. Como arquitectos de su vida, vale la pena comprender por cuáles etapas atraviesan y cómo acompañarlas de manera respetosa, estimulante y amorosa.

info

18

Ser PAREJA y padres al mismo tiempo, ¡sin enloquecer ¿Cómo lo logro?

Ser pareja es una de las cosa más naturales, primarias y biológicas del ser humano, y a la vez puede un gran desafío, más aún cuando somos padres y queremos vivir la paternidad y maternidad con consciencia y dedicación. Querer, amar, puede sonar sencillo, pero ser pareja y padres al mismo tiempo puede ser la carrera más compleja y espectacular de la vida, pues se conjuga la verdadera auto-trascendencia. Este es un Taller diseñado para padres que quieren comprender cómo construir la pareja y al mismo tiempo ser padres amorosos y eficientes, sin descuidarnos a nosotros mismos.

Viajaremos por temas como:

  • Los mitos de la pareja
  • La neurociencia del amor.
  • Construir la pareja.

listaLos mitos de la pareja

listaLa neurociencia del amor.

listaConstruir la pareja.

  • Qué sucede cuando nacen los hij@s.
  • Cómo ser una pareja consciente y con hij@s.

listaQué sucede cuando nacen los hij@s.

listaCómo ser una pareja consciente y con hij@s.

info